El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
Foto
EFE

Share:

Tras cifras del PIB, ANDI pide impulsar todos los sectores productivos 

Para llevar el crecimiento económico a los niveles que requiere el país.

La ANDI se pronunció este lunes sobre las cifras del PIB, el cual varió 1,7% en el 2024.

"Es este sin duda un resultado mixto, con algunas cifras positivas para destacar y sectores que registran caídas importantes desde hace varios meses, con grandes efectos sobre el empleo y la actividad económica", indicó. 

Según la Asociación, en términos generales, se evidencia una leve recuperación frente a lo observado en 2023, lejos de la tendencia histórica del país y las tasas que necesita Colombia para lograr un desarrollo económico y social, y que nos permitan, como país, generar empleos de calidad.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señala que “este es un resultado positivo pero claramente insuficiente, que evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana y tal como hemos advertido repetidamente la necesidad de implementar de manera urgente una estrategia que estimule el crecimiento económico a partir del impulso de todos los sectores productivos, en el corto y largo plazo. Cabe anotar que las situaciones como la registrada hace unas semanas en la cual estuvimos a punto de generar una gran crisis diplomática, comercial y financiera, causan nuevas incertidumbres con grandes efectos sobre la población”.

En concreto, se puede observar crecimiento en nueve de las doce actividades económicas analizadas, en las que se destaca la agricultura con una variación positiva de 8,1%; en las actividades artísticas, con una variación también del 8,1% y seguido por la administración pública, con una variación del 4,2%.

No obstante, son preocupante las caídas registradas en sectores clave para el país como la explotación de minas y canteras que varió -5,2% y las industrias manufactureras que tuvieron una variación de -2,1%.

“Es importante tener presente que las industrias manufactureras llevan dos años registrando cifras negativas en producción y ventas, lo cual evidencia un estancamiento que se ve reflejado también en la imposibilidad de abrir nuevos puestos de trabajo. Es imperativo implementar medidas que reviertan esta tendencia negativa y que incluyan un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que propicien la inversión. Las dudas actuales sobre una posible nueva reforma tributaria, las incertidumbres sobre el sector energético, o las dudas sobre eventuales reformas no contribuyen a crear un ambiente propicio para la economía y su capacidad de generar empleo”, señaló Bruce Mac Master.

Por su parte, afirmó que la actividad de construcción creció 1,9% explicado por obras civiles que aumentan 11,7%, en tanto que la construcción de edificaciones mantiene tasas negativas del -2,5%.

“Este año no logramos mantener nuestra posición como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con un rezago en sectores como industria y vivienda que tienen importantes encadenamientos y efectos multiplicadores sobre toda la economía. Además, la inversión no logró recuperar los niveles que habíamos alcanzado en 2022. Por tal motivo, continuamos insistiendo en la importancia de abordar el crecimiento económico como una prioridad para el país, de tal modo que Colombia pueda retomar una senda de competitividad que se traduzca en mejores indicadores, como el del empleo”, concluyó el presidente de la ANDI.